¡BIENVENIDO LECTOR! APRENDE MÁS DEL TURISMO DE NATURALEZA

Sin duda alguna, en muchas ocasiones no se tiene un concepto de lo que implica el turismo de naturaleza, es por esa razón que se creó este b...

OBSERVACIÓN GEOLÓGICA EN PUEBLA

¿Qué es?

La observación geológica es una actividad turista que conforma el ecoturismo y se caracteriza por la visita a lugares con recursos geológicos para su estudio, apreciación o simple contemplación.

Perfil del turista Nacional e Internacional

La principal demanda turística que busca este tipo de actividad en ecoturismo son personas con alto nivel adquisitivo con conocimientos acerca de la materia y que están interesados en la conservación y el disfrute del medio ambiente. La mayoría son personas adultas, profesionistas, investigadores y académicos.

Marco regulatorio

Si bien no existe normas o leyes que regulen la observación geológica si existe ciertos lineamientos por parte del Ecoturismo que definen como debe ser realizada la actividad, por ejemplo, a nivel internacional la Organización Mundial del Turismo dice que este tipo de turismo debe:

  • Incluir aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza.
  • Minimizar los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural.
  • Contribuir al mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el atractivo ecoturístico.

En México tampoco existe un marco regulatorio que hable claramente de la realización de esta actividad, pero así como la OMT, SECTUR define como hace posible el desarrollo del Ecoturismo.



¿Dónde realizar esta actividad?

Puebla cuenta con varios lugares para realizar observación geológica como lo es piedras encimadas en Zacatlán o el sistema de cavernas de Cuetzalan, pero un lugar que sobresale es la Mixteca Poblana ya que cuenta con vestigios de paleontología de más de cien millones de años. Ubicado principalmente en el pueblo de Tepexi de Rodríguez, en las tierras áridas de la Mixteca se cuenta con un Museo Regional llamado Mixteco-Tlayúa donde sus visitantes descubrirán la geología de organismos que habitaban las profundidades del mar en el pasado. Además, se puede observar las rocas calizas de la cantera que hay en la región que están formadas por cristales microscópicos de carbonato de calcio que fueron precipitados hace cien millones de años, en la cantera se conservan organismos marinos.





Conoce más: 





↫VOLVER A LA PÁGINA ANTERIOR

Referencias:

  • https://www.icog.es/TyT/index.php/2015/02/turismo-geologico/
  • https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas
  • https://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/04/17/ecoturismo/
  • https://www.gaceta.unam.mx/mixteca-poblana-vestigios-de-hace-cien-millones-de-anos/







MOUNTAIN BIKE




¿Qué es?

El ciclismo de montaña es un deporte de aventura que ya no es exclusivo de ciclistas experimentados, pues cada vez va teniendo más auge. Es un deporte que, como todos los de aventura, mezcla el propio deporte con el turismo rural.

Consiste en recorrer diversos caminos en bicicleta, algunos tramos más fáciles y otros más complicados, por eso se le considera un deporte de riesgo, ya que es mucho más complejo que el ciclismo realizado en la ciudad, el de montaña se lleva a cabo en circuitos naturales ya sean senderos naturales de montaña, rutas por diversos bosques, con mayor o menor dificultad de pedaleo porque puede haber caminos más sinuosos, pendientes muy pronunciadas o caminos de fango o tierra más difíciles de practicar.


Lo más bonito de todo esto es que se conocen entornos rurales más bellos y menos explorados por el hombre, todo arriba de una bicicleta. 

Estos son algunos de los grandes beneficios de esta actividad:
    1. Sube la adrenalina a tope.
    2. Genera motivación al ser un nuevo reto.
    3. Fortalece el cuerpo.
    4. Desarrolla musculatura.
    5. Sube la capacidad de concentración.
    6. Es un deporte que combate con éxito el estrés del día a día.
    7. A través de este deporte,  se puede conocer los entornos rurales más bellos y menos explorados.

Perfil del turista Nacional e Internacional

Las características principales de las personas interesadas en realizar esta actividad son: espíritu de aventura, gusto por la naturaleza y el ejercicio, por lo que son disciplinadas y con mucha energía, etc. 

Son personas jóvenes, la edad promedio es entre los 16 y 30 años, con condición física,  estudiantes y profesionales.  

Marco regulatorio

La Norma Oficial Mexicana, previene esquemas definidos para la obtención de la credencial de reconocimiento, considerando en la formación del guía, la necesidad de reconocer los niveles mínimos de seguridad, información y el respeto al medio ambiente, al patrimonio natural y cultural.

Recorrido a campo atraviesa utilizando como medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico.

Esta actividad requiere de un guía de turista especializado, que es una persona que tiene conocimientos y/o experiencia acreditable sobre algún tema o actividad específicos, en este caso ciclismo en montaña.

Cada grupo mayor a 5 turistas debe ser conducido por dos guías (uno adelante del grupo y otro en la retaguardia).

La relación en el grupo debe ser de 2 guías por cada 6 turistas. A partir del séptimo turista se incrementará un guía por cada 6 turistas. (Ejemplo: Por 14 turistas debe haber 3 guías).

 

Para el guía (equipo individual):

    • Bicicleta de montaña en buen estado con bandas reflejantes y con vinil auto reflejante
    • Una llanta
    • Uso de casco
    • Guantes
    • Ánfora de agua
    • Agua potable
    • Botiquín
    • Impermeable
    • Cámara de llanta extra
    • Bomba de aire portátil
    •  Extractor de cadena
    • Kit de herramientas
    • Estuche de reparación de cámaras (espátulas, parches, pegamento y lija)
    • Brújula
    • Carta topográfica correspondiente a la zona
    • Lámpara de bicicleta o frontal
    • Lentes protectores

Para el turista:

    • Bicicleta de montaña en buen estado
    • Uso de casco
    • Uso de guantes
    • Ánfora de agua
    • Agua potable
    • Impermeable
    • Cámara de llanta extra, y lentes protectores
    •  Equipo colectivo en vehículo de apoyo: un juego de zapatas de frenos, cámaras de válvula delgada y ancha, llaves y dados Allen, españolas y para niples (tres medidas), dos llantas extras, un desviador trasero, manubrio, un juego de pedales y uno de puños, un casco y guantes extras, bomba de aire de pie, fundas de chicote (mínimo 3 m.), chicote de frenos y de cambios, tornillos Allen varias medidas, lámpara de bicicleta, asiento de repuesto, cadena y eslabones extras, tapones de manubrio, llave de pedales, llaves para apretar telescopio y tasas, pinzas de presión y de perico, desarmadores planos y de cruz ,brújula, navaja multiusos, extractor de bielas, extractor de rueda libre, extractor de maza de centro, llaves para maza, luz química, vehículo con sistema de telecomunicaciones, y carta topográfica correspondiente a la zona.

¿Dónde realizar esta actividad en Puebla?


Puebla es un estado con una gran cantidad de oportunidades para practicar este deporte.

Una de las rutas más importantes es "Volcán Sierra Negra", "Cerro Zapotecas desde el sur", "Ruta Circular de Metepec", "Volcán Iztaccihuatl, "Cholula-Nealtican-San Andrés Capan", Zacatlan de las Manzanas.










Fuentes de consulta:

  • Diario Oficial de la Federación 
  • http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=692894&fecha=14/07/2003